jueves, 27 de mayo de 2010

Consultoria

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CADENA Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y EQUIDAD EN LA CADENA AGRICOLA SUSTENTABLE DE QUINUA DESDE LA INICIATIVA DE LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES MULTISECTORIALES DE CABANA-PUNO ASCENPROMUL I.- ANTECEDENTES.- Vredeseilanden, conocida también como VECO, es una organización no gubernamental belga, independiente y pluralista, que trabaja en la cooperación para el desarrollo. Vredeseilanden orienta sus acciones a contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos familiares organizados, a través del apoyo y promoción de las cadenas agrícolas sustentables, la incidencia política para un mejor entorno de estas y la sensibilización de los consumidores. VECO cuenta con programas de desarrollo en Asia, África, Europa y América Latina, éste último programa incluye a la oficina regional de VECO Andino, constituida hace 29 años por Ecuador y hace dos años por Perú y Bolivia.
En el caso particular de Perú, VECO Andino ha seleccionado a ASCENPROMUL como organización contraparte para el Programa Trianual 2011-2013. Vale la pena mencionar, que esta selección ha sido resultado de dos estudios desarrollados por VECO Andino. El primer estudio tuvo por objetivo hacer una “prospección de mercado para seleccionar una cadena agrícola sustentable” con potencial de mercado, que permita incrementar el ingreso y el empoderamiento de los campesinos familiares; resultando la quinua y haba/arveja las cadenas seleccionadas. El segundo estudio correspondió al “análisis y selección de actores e iniciativas” en las cadenas antes mencionadas, para así determinar con quienes sería factible ejecutar un proyecto de desarrollo de cadenas en Perú; resultando ASCENPROMUL la organización que cumplió con la mayor cantidad de criterios de elegibilidad. La Asociación Central de Productores Multisectoriales de Cabana ASCENPROMUL, es una organización que tiene por propósito mejorar la calidad y comercialización de diversos productos orgánicos a nivel regional, nacional e internacional, contribuyendo al progreso, a una mejor alimentación del ser humano, a la calidad de vida de los productores y a la generación de fuentes de trabajo para los pobladores de Cabana. ASCENPROMUL se constituyó en el año 2001, en el Distrito de Cabana, de la Provincia de San Román en el departamento de Puno. En la actualidad cuenta con 230 miembros pertenecientes a 13 asociaciones de primer nivel. Desde fines del 2009, ASCENPROMUL está en proceso de conversión en empresa cooperativa, dedicada principalmente a la producción, procesamiento y comercialización de quinua perlada. Como parte del relacionamiento, ASCENPROMUL y VECO, han acordado elaborar un proyecto como parte del Programa Trianual de VECO Andino 2011-2013. Para la realización del mismo, se requiere de algunos insumos previos tal como el análisis profundo de la cadena agrícola sustentable de quinua, desde la iniciativa de ASCENPROMUL, y la elaboración concertada de un plan de acción para la cadena. En ese sentido, se requiere contratar los servicios profesionales de consultores que se responsabilicen de realizar este trabajo.
II. OBJETIVO
2.1 Objetivo General
Realizar un diagnóstico y elaborar un plan de acción para mejorar la competitividad y equidad en la cadena agrícola sustentable de quinua, desde la iniciativa de la Asociación Central de Productores Multisectoriales de Cabana - ASCENPROMUL.
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
i. Realizar el análisis de la cadena agrícola sustentable de quinua, desde la iniciativa de ASCENPROMUL
ii. Elaborar un plan de acción en la cadena agrícola sustentable de quinua orientada a mejorar la competitividad y equidad de la misma a partir de los resultados obtenidos del análisis.
III. ALCANCES DEL ESTUDIO
A continuación se presentan algunas directrices que el equipo consultor proponente debe considerar para elaborar la propuesta técnica y desarrollar el trabajo:
o La cadena a analizar es la de quinua desde la iniciativa de la Asociación Central de Productores Multisectoriales de Cabana. Dicha asociación cuenta con 230 miembros pertenecientes a 13 organizaciones comunales del mismo distrito de Cabana. Desde el año 2007 ASCENPROMUL cuenta con una planta procesadora y comercializa quinua perlada a empresas exportadoras.
o Es de suma importancia que el equipo consultor diseñe una propuesta técnica en la que se refleje el uso de metodologías participativas, con el objetivo de estimular la intervención de los socios de ASCENPROMUL, aprovechar su conocimiento y su capacidad propositiva.
o En la propuesta técnica se valorará la mención de la metodología, técnicas e instrumentos que serán aplicados para el análisis de la cadena y la elaboración del plan de acción. En este mismo sentido se solicita información sobre el número de talleres y el objetivo de cada uno de ellos.
o La propuesta técnica debe incluir un cronograma de trabajo en el que se detallen las actividades y cronología de las mismas, las cuales deben acomodarse a las fechas límites planteadas en el cronograma del Acápite VII.
o Se requiere que uno de los productos de consultoría sea la memoria audiovisual del proceso. Es decir que se entregue documentación fotográfica y de video sobre talleres, reuniones y otros momentos de importancia para el trabajo.
o La información a presentar debe contemplar tanto fuentes primarias como secundarias. En los informes preliminares y final, debe estar claramente reflejada la fuente de la información.
o Se proponen tres momentos de trabajo:
1ro Momento: Fase preliminar para el mapeo de la cadena Para este momento se plantea que el equipo consultor construya un esquema preliminar de la cadena, en donde se identifiquen los eslabones, los tipos de actores y los flujos que sigue el producto desde la producción hasta la comercialización. Para el desarrollo de este esquema o mapeo inicial se podrá utilizar como un insumo el “sondeo rápido de la cadena de quinua”, que fue uno de los resultados obtenidos durante el “análisis y selección de actores e iniciativas en las cadenas de haba/arveja en Huancavelica y quinua en Puno”- mencionado en el acápite I. Introducción de estos mismos términos de referencia. Sin embargo este sondeo requiere ser corroborado y complementado para lograr los objetivos que persiguen ASCENPROMUL y VECO.
El mapeo de la cadena y la planificación de la consultoría deberán ser socializadas, a través de una reunión, entre miembros de ASCENPROMUL y el equipo de VECO, con el objetivo de verificar que el análisis a desarrollar se ajusta a los objetivos y al alcance planteado. 2do Momento: Diagnóstico de la cadena Corresponde a la fase de recolección y análisis de la información. Para ello se solicita que el estudio mínimamente contemple la siguiente información: Información sobre la historia de la cadena.- Se requiere conocer los cambios más significativos que ha experimentado la cadena en los últimos cinco años y conocer cómo ésta ha evolucionado. Es así que la información debe reflejar los cambios socioeconómicos, políticos, ambientales y tecnológicos, así como las consecuencias que han tenido. Además debe describir la presencia de actores y servicios que han incidido, positiva o negativamente, en la evolución de la cadena. Información sobre el entorno.- Se requiere conocer cuáles han sido los procesos o tendencias externas que afectan en la actualidad a la cadena y cómo inciden en la competitividad de la misma. Se puede considerar como factores del entorno los de índole política, social, económica, ambiental, legal, cultural, etc. Considerar también en este apartado la existencia de infraestructura de producción que afecte al desarrollo de la cadena (transporte, energía, riego, comunicación, centros de acopio, plantas procesadoras, etc.). Sobre esta información, se requiere que se haga una evaluación para conocer sí estos procesos o tendencias se constituyen en un problema y amenaza o es más bien una fortaleza y oportunidad para la cadena. Información sobre los actores.- La idea es la de identificar a los actores directos e indirectos que intervienen en cada uno de los eslabones, describiendo sus características, intereses y niveles de incidencia en la cadena. Además se requiere que se tipifiquen a los actores directos, estableciéndose cuáles son sus fortalezas y debilidades de cada uno de ellos.
Información sobre las relaciones y organizaciones.- Una vez identificados los actores de la cadena, se requiere conocer las relaciones que existen entre ellos, para conocer en qué medida son relaciones eficientes y equitativas, el nivel de coordinación que sostienen y si existen visiones e interés comunes. Estas relaciones pueden ser netamente de carácter comercial (compra y venta) o relaciones que guardan cierto grado de organización y concertación. Estas últimas relaciones pueden ser de nivel horizontal, es decir que en este caso se debería profundizar el análisis de la organización misma de ASCENPROMUL. O puede ser que la relación sea de nivel vertical, en donde se debería analizar la relación que existe entre ASCENPROMUL y otros actores. Itinerario técnico de los eslabones.- Se requiere la descripción de cada uno de los pasos técnicos que se realizan en los diferentes eslabones de la cadena y de identificar sus puntos críticos (problemas) más importantes. En cada paso técnico que se detalle, se debe reflejar la participación diferenciada entre hombres y mujeres. Información sobre el mercado.- El objetivo es conocer la situación de los mercados, respecto a la característica de la demanda y la oferta de ASCENPROMUL y los competidores. Para ello se debe contemplar los canales tradicionales que utilizan los socios de ASCENPROMUL para la comercialización de quinua, así como el canal comercial a través de la misma organización. De esa manera se sabría la posición del producto en estudio y se entenderían las principales limitantes para mejorar el acceso y posicionamiento en el mercado. Con respecto a la demanda se requiere conocer la tipología de los demandantes del producto y los requerimientos en volumen, tiempo y precio. En este mismo sentido identificar aquellos productos sustitutos y/o complementarios que afectan a la cantidad demandada del producto en estudio. Sobre la oferta es necesario identificar aquellas iniciativas y productos que compiten con la cadena en estudio, así como cuáles son sus estrategias y características de estos competidores, las ventajas competitivas existentes y las oportunidades que pueden aprovecharse. Completar esta información, con un calendario sobre la estacionalidad de la oferta. Información sobre costos y beneficios.- Es necesario determinar los márgenes de rentabilidad que se generan a lo largo de la cadena para actores directos. Para lo cual se solicita determinar los costos y beneficios en cada uno de los eslabones. Estos beneficios deben ser desde el punto de vista financiero, así como desde la percepción de los actores. En el análisis de costo se debe incluir un mapeo geográfico de precios, la evolución de precios en los últimos diez años y su tendencia futura, el cálculo en sí de los costos de producción y los márgenes brutos por cada eslabón. En el caso de evaluar los beneficios percibidos, se requiere analizar con los actores si el costo o beneficio de la cadena se refleja en la participación de hombres y/o mujeres, de la familia en su globalidad o se tratan de beneficios en el ámbito mismo de la cadena y en qué consiste ese beneficio (ej. generación de empleos, ingresos, mayor equidad, etc.)
Identificación de las inequidades y roles de género en la cadena.- Se espera que en cada acápite de información descrita anteriormente, el estudio aborde la problemática de género. Es muy importante por ejemplo, contar con un análisis certero sobre las inequidades existentes a lo largo de la cadena, tanto a nivel de manejo de recursos productivos, tareas y ocupaciones, manejo del ingreso y toma de decisiones que explican la realidad actual de los roles por género. Este análisis es muy importante para poder identificar posteriormente intervenciones en el proyecto que permitan mejorar la equidad de género en la cadena, en el caso que existiese. Impacto ambiental de la cadena.-
Es importante contar al menos, con un panorama y entendido general sobre los diferentes problemas y oportunidades que genera la cadena de quinua en el medio ambiente. Un análisis de cuellos de botella por cada eslabón es requerido, así como la identificación de posibles soluciones para mitigar posibles impactos ambientales producto de las actividades a lo largo de la cadena. No se requiere un análisis de impacto ambiental, dado que sobrepasa el ámbito y objetivos del proyecto, pero si un entendido que permita orientar adecuadamente un proyecto de desarrollo sustentable de la cadena.2 3er Momento: Análisis estratégico de la cadena y plan de acción Una vez obtenida la información del panorama general de la cadena agrícola sustentable de quinua, se procedería al análisis final de la información para:
o Obtener un FODA de la cadena desde la iniciativa de ASCENPROMUL.
o Identificar los puntos críticos y ventajas competitivas.
o Definir estrategias concertadas de acción.
En este momento el equipo consultor debe promover la participación de los diferentes actores de la cadena, sean públicos y privados, que estén estrechamente ligados a la iniciativa de ASCENPROMUL. A la vez, es de suma importancia que el análisis cuente con la participación de las diferentes instancias organizativas de ASCENPROMUL, dado que afecta estrechamente sus intereses y que los proyecta hacia trabajos de mejoramiento e innovación de la cadena. Se recomienda un trabajo coordinado entre el equipo consultor y ASCENPROMUL para la convocatoria y el envío de información consolidada a los actores invitados al taller de análisis, así estos estarán al tanto de los resultados obtenidos hasta el 2do Momento del proceso y su participación podrá ser más activa. En función a los resultados obtenidos se procedería a concretar los objetivos estratégicos que se plantearían para el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de quinua. A partir de lo cual se definirían acciones específicas para que sean reflejadas en un plan de acción. Se recomienda que éste momento sea objeto de una sesión de taller, contiguo al taller de análisis de la cadena aprovechando la participación de los mismos actores. El plan de acción debe contemplar acciones, presupuesto, responsables y cronograma.
2 VECO Andino cuenta con un instrumento (screening tool) para analiza los cuellos de botella a nivel ambiental en una cadena productiva. Los consultores interesados pueden solicitar una copia a nuestras oficinas.
IV. PERFIL DEL CONSULTOR.
Se requiere de un equipo de profesionales, que cumplan con los siguientes requisitos:
o Conocimientos y experiencia en el manejo de metodologías para el análisis de cadenas productivas (indispensable).
o Conocimiento y experiencia en el uso de metodologías y herramientas participativas.
o Experiencia de trabajo con organizaciones económicas campesinas (OECAs), preferentemente de la zona andina.
o Conocimiento sobre el producto en cuestión y la zona en donde se va a realizar el estudio (de preferencia).
o Completa disponibilidad para coordinación y organización del trabajo con miembros delegados de ASCENPROMUL y asesores de VECO.
o Buena capacidad de sistematización y redacción.
V. PRODUCTOS ESPERADOS
Producto preliminar:
Propuesta técnica enviada para el proceso de selección
(dos ejemplares físicos y una versión digital). El contenido de productos preliminares debe comprender: 1. Introducción 2. Objetivos 3. Propuesta metodológica 4. Resultados propuestos 5. Propuesta económica (de acuerdo al monto máximo establecido) 6. Cronograma de actividades acorde al cronograma propuesto (Especificando la asignación de carga laboral por miembro de Equipo). 7. Anexos (CVs de los proponentes, entre otros anexos que ameriten de acuerdo al proponente)
Producto intermedio:
Informe de “diagnóstico de la cadena agrícola sustentable de quinua”. (dos ejemplares físicos y versión digital) El contenido de informe debe comprender: 1. Introducción 2. Objetivos 3. Metodología 4. Resultados 5. Anexos
Producto final:
Informe de “Análisis de la cadena y elaboración de un plan de acción de la cadena agrícola sustentable de quinua”
(Dos ejemplares físicos y versión digital) El contenido de informe debe comprender:
1. Presentación
2. Resumen ejecutivo
3. Introducción
4. Metodología
5. Resultados
5.1.1 Diagnóstico de la cadena agrícola sustentable de quinua
5.1.2 Análisis de la cadena agrícola sustentable de quinua
5.1.3 Plan de acción de la cadena agrícola sustentable de quinua
6. Conclusiones y recomendaciones 7. Bibliografía 8. Anexos Documentación fotográfica y videos sobre el desarrollo del proceso (Formato digital) Los productos deberán ser enviados y entregados a la siguiente dirección:
Dirección electrónica: Paola A. Mercado S. paola@veco.org.ec
Ytalo G. Espejo O. gerencia@ascenpromul.com Correspondencia a enviarse a: VECO ANDINO Casa Belga Av. Bolognesi No 321, Miraflores Lima - Perú
VI. SUPERVISIÓN Y COMPROMISOS.-
Las actividades de consultoría serán supervisadas en su globalidad por el responsable de VECO en Perú. La responsabilidad de coordinación, organización del trabajo en campo y de elementos logísticos recaerá en el equipo Consultor. Así mismo este equipo se compromete a manejar la información de manera transparente y confiable. Un equipo asignado de ASCENPROMUL dará las facilidades correspondientes para el contacto y relacionamiento entre el equipo consultor y los socios de la organización y algunos otros informantes claves. ASCENPROMUL se compromete a proveer información fiable y participar activamente en las diferentes etapas del estudio. Para fines de la planificación del trabajo se recomienda al equipo consultor que quincenalmente presente un cronograma de actividades, a ASCENPRMUL y VECO, para la correspondiente organización del trabajo, apoyo y seguimiento. Las actividades de logística serán tanto responsabilidad del equipo consultor como de ASCENPROMUL. Sin embargo este tema se retomará al momento de tener la metodología propuesta, para que se establezcan responsabilidades particulares para cada uno de acuerdo al tipo de evento (taller, reuniones, etc).
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro No 1
Cronograma de Actividades
No
Detalle de la actividad
Fecha clave
Observaciones CONTRATACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR
1
Distribución de términos de referencia (TDR)
14/mayo/2010
2
Consultas y aclaraciones sobre los TDR
31/mayo/2010
Fecha límite. Tomar contacto con: Paola Mercado S. (paola@veco.org.ec)
3
Recepción de propuestas
2/junio/2010
Fecha límite.
4
Selección de propuestas
4/junio/2010
Se comunicará a todos los proponentes el resultado de selección
5
Reunión técnica con cada proponente pre seleccionado
8/junio/2010
Reunión con una terna finalista
6
Selección de propuesta final
10/junio/2010
Se comunicarán los resultados a la terna proponente.
7
Reunión para acuerdos básicos sobre el documento de propuesta.
11/junio/2010
8
Contratación de consultoría y reunión de planificación
14/junio/2010
Primer desembolso de honorarios
9
Inicio de consultoría
15/junio/2010
10
Reunión para la presentación del mapeo de la cadena de quinua
30/junio/2010
11
Primer producto a entregar – Diagnóstico de la cadena de quinua
10/septiembre/2010
12
Retroalimentación sobre el primer producto entregado
15/septiembre/2010
Segundo desembolso de honorarios
13
Segundo producto a entregar – Análisis de la cadena y plan de acción
8/octubre/2010
14
Retroalimentación sobre el tercer producto entregado
11/octubre/2010
15
Entrega de producto final de consultoría
15 de octubre/2010
16
Reunión final sobre los resultados obtenidos del trabajo y retroalimentación
19/octubre/2010
Reunión ASCENPROMUL Y VECO y equipo consultor
17
Conclusión de consultoría
22/octubre/2010
Tercer y último desembolso de honorarios
VIII. MONTO Y FORMA DE PAGO
El costo total de la consultoría es de 11.200 $us que corresponde a:
CUADRO NO 2
COSTO POR HONORARIOS
DETALLE
MONTO ($US)
Total Honorarios (Neto)
7.000
Gastos de movilización y otros (reembolsables)
3.700
Documentación fotográfica y de video
500
TOTAL CONSULTORIA
11.200 Con respecto a los honorarios, la propuesta que envíe el equipo consultor deberá detallar los honorarios que asumirá cada uno de los miembros del equipo, el tiempo y responsabilidades de cada uno de ellos. Los gastos de movilización serán cubiertos por VECO, previa presentación de comprobantes de gasto. El equipo consultor debe considerar en su propuesta económica que este rubro tienen un límite de US$ 3.700 y las siguientes consideraciones:
CUADRO NO 3
GASTOS REEMBOLSABLES RUBRO UNIDAD COSTO UNIT (máx. a reembolsar) $us
Transporte local
Día
15
Hospedaje
Día
30
Viáticos
Día
25
Pasajes interdepartamentales
Global
1.500
Nota: Política de VECO ANDINO El costo de la documentación fotografía y de video contempla la producción y edición de la misma y no la compra de equipo fotográfico o de video. Los momentos de pago y los porcentajes de pago sobre los honorarios serán:
CUADRO NO 4
PORCENTAJES DE PAGO POR PERIODOS PERIODO DE PAGO %
A la contratación (firma de contrato)
40
Diagnóstico de la cadena de quinua
30
A la entrega del informe final de consultoría (incluye el análisis y plan de acción)
30
Nota: Política de VECO ANDINO Todos los pagos se harán previa satisfacción y aprobación de VECO y ASCENPROMUL, sobre los informes de avance y final que presente el equipo consultor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario