TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO DE LINEA BASE PROYECTO ESPECIAL REDES DE VIGILANCIA JUVENIL.
GLOSARIO
WV World Vision
PDA Programa de desarrollo de área
OA Oficina de área
ON Oficina nacional
LEAP Aprendizaje a través de la Evaluación con Responsabilidad y Planificación.
LB Línea Base
M&E Monitoreo y evaluación
ONG Organismo no gubernamental
AA.HH Asentamiento humano
INEI Instituto nacional de estadística e informática
ENDES Encuesta demográfica y de salud familiar
ENAHO Encuesta nacional de hogares
OMS Organización mundial de la salud
UGEL Unidad de gestión educativa local
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
PEN Programa estratégico nacional
NNA Niñas, niños y adolescentes
DT Desarrollo transformador.
GF Grupos focales
I. INTRODUCCIÓN
World Vision es una organización cristiana internacional, fundada en 1950 con el propósito de ayudar a los niños huérfanos dejados por la guerra de corea. Desde entonces su trabajo se ha extendido a casi 100 países en el mundo beneficiando a cerca de 85 millones de personas.
Nuestra Visión “Para cada niño y niña, vida en toda su plenitud, nuestra oración para cada corazón, la voluntad para hacerlo posible”. Las actividades de World Vision involucran a las familias y comunidad en general en el proceso de desarrollo transformador sostenible, que busca construir comunidades seguras y saludables para que los niños puedan vivir en plenitud a través de proyectos de desarrollo en varias líneas programáticas, sobre un fundamento basado en valores cristianos.
El estudio de Línea Base tiene como objetivos: (a) Medir y describir la situación inicial de los indicadores de meta y resultados de los proyectos a implementarse por el PDA, que permita comparar los datos con los de la evaluación expost; (b) Medir y describir la situación actual de las dimensiones de los Indicadores de Desarrollo Transformador en el ámbito de intervención del PDA; (c) Identificar las capacidades de la población meta, los procesos y estructuras existentes con las cuales se intervendrá.
II. PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS LÍNEA BASE.
La Línea base permite determinar la situación inicial en la que se encuentra la población, grupo o comunidad objetivo en relación a las dimensiones o problemas que se desean afrontar con la implementación de un proyecto de desarrollo. LB establece el punto de partida de los proyectos y recoge datos precisos sobre la población con relación a los cambios y acciones que se esperan conseguir en el tiempo. Es la medida inicial de los indicadores que se esperan modificar con una intervención. La LB por lo general, recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específico sobre la población objetivo y es la primera contribución hacia la precisión del diseño y las decisiones de procedimiento de la intervención.
La LB debe anteceder a las intervenciones de los proyectos o programas; si este no fuera el caso, el estudio deberá programarse como una de las primeras actividades al inicio de la implementación de los proyectos o programas. El LEAP señala que la primera acción que debe realizarse en un proyecto o programa es el establecimiento de la LB de todos los indicadores de meta y resultados en el plan de monitoreo y evaluación.
El enfoque de LEAP 2.0 está compuesto por seis componentes básicos que fortalecen la administración del ciclo de vida de los programas y sus respectivos proyectos. Estos componentes son: Diagnostico, Diseño, Monitoreo, Evaluación, Reflexión y Transición. Es importante remarcar, que todos los proyectos atraviesan las seis etapas del ciclo.
Es el marco de la propuesta LEAP, en el componente de monitoreo, donde se ubica la Línea Base (LB) la cual se ejecuta al inicio del primer año de implementación de los proyectos o programas, el mismo que permitirá evaluar los resultados e impactos de la intervención de WVI.
Los propósitos de la LB son:
Brindar información confiable que permita a las instancias de World Vision Perú, medir la situación inicial de la implementación del proyecto o programa que permita comparar en el tiempo los indicadores con la realización futura del Plan de M&E.
Medir y describir la situación actual de las dimensiones que se intervendrá con el proyecto (indicadores de meta, resultado y producto).
Identificar las capacidades de la población meta, los procesos y estructuras existentes en las cuales se intervendrá.
Obtener información para la mejora del diseño de los proyectos o programas.
Desarrollar un proceso de aprendizaje mediante la implementación de la metodología de LB que contribuya a generar capacidades y habilidades en el personal del PDA y en grupos comunitarios que participan en la LB.
Contribuir a la reflexión y el Aprendizaje en el PDA y en los grupos comunitarios a partir de su participación, como un insumo básico para mejorar estrategias y procesos de trabajo en el área del programa.
III. DESCRIPCIÓN CONTEXTO DEL PROYECTO[1]
Los diversos problemas sociales, económicos y políticos que atraviesa la población de nuestro país nos ha mostrado que sectores importantes de nuestra colectividad se están viendo afectados en la construcción de su ciudadanía. De estos sectores —los adolescentes— representan un grupo importante, ya que el contexto actual no permite que ellos desarrollen sus capacidades, es por eso que se ha priorizado la débil participación ciudadana de los adolescentes como un problema relevante que limita la construcción colectiva del desarrollo local. Creemos importante cimentar la ciudadanía desde los adolescentes, permitiéndoles hacer cambios en su vida social y personal.
Analizando el problema evidenciamos que los adolescentes no han encontrado en la vida pública espacios donde expresar sus opiniones y aportar a la visión de desarrollo desde su propia forma de concebir la realidad. En este sentido un análisis de esta problemática nos muestra que existe una limitada voz y opinión pública de los adolescentes, baja visión de desarrollo y desorganización de los grupos juveniles, producida por la falta de credibilidad en los adolescentes, una mirada adulto céntrica del desarrollo, limitada formación ciudadana y relaciones inestables con los padres.
Por ello sea considerado que revalorar y promocionar la inversión en la participación ciudadana de los adolescentes contribuye a las mejoras en el gasto social, pues brinda alternativa a los problemas sociales y por sobre todo contribuye al fortalecimiento de un estado de derecho.
Los propios adolescentes reconocen la importancia de aportar en el desarrollo local vigilando e incidiendo para mejorar a favor de los niños, niñas y adolescentes y otros temas interés social. Es importante que los adolescentes conozcan los tipos de poder que se presentan en la dinámica social: Existen distintos tipos de poder, está el “poder sobre”, que es la capacidad de imponer la voluntad de unos sobre otros sin que estos puedan resistirse argumentando una seria de situaciones, como por ejemplo cargo, capacidades, sexo, etc. Este tipo de poder es dañino porque no permite que se puedan generar capacidades en las personas, haciéndolos dependientes. Pero existen otros tipos de poder que los consideramos positivos; uno es el “poder para” que consiste en la capacidad plantear y llevar a cabo iniciativas o propuestas, que no se realizarían, si es que no las hubieran propuesto, se trata de personas que se convierten en protagonistas de su propio desarrollo enfrentando o aprovechando las oportunidades y desafíos que se presenten. El otro tipo de poder, es el “poder desde” que involucra que las personas se sientan con la seguridad de asumir su propio destino enfrentando los retos y desafíos que le imponen las circunstancias de diversa índole que les toca vivir. Alude a los sentimientos, al sentido del yo, la capacidad individual y al nivel de autoestima que permite deshacer los efectos de cualquier tipo de dominación interiorizada como modelo mental, el cual limita el desenvolvimiento y el desarrollo de las personas para controlar sus propias vidas.
Estos dos últimos tipos de poder son los que se van a fomentar en el proyecto, el poder de sentirse seguros para asumir retos y enfrentar situaciones adversas, que se van a dar en el proceso de empoderamiento de los adolescentes y del reconocimientos de la capacidad que tienen los mismos por parte de la autoridades y que para ellos deben tener la capacidad de plantear iniciativas y propuestas aprovechando desafíos y oportunidades que se presenten, debemos fomentar la toma de conciencia sobre las relaciones de equidad en el manejo del poder, para pasar a manejar un enfoque de voz y acción ciudadana.
Ejerciendo el poder positivo la red de organizaciones de adolescentes podrá influir en tomadores de decisiones y vigilar el cumplimiento de sus derechos básicamente el de participación ciudadana.
En ambos PDAs se ha tenido la experiencia de educadores pares sobre sexualidad sana y responsable, ello ha dejado una sensibilización a docentes y padres sobre el rol de adolescente como actor social dentro de la escuela y comunidad. (2007-2009)
Así mismo, ambos PDAs han desarrollado el piloto sobre vigilancia ciudadana, teniendo el marco de voz y acción ciudadana que promueve la confraternidad. Los líderes comunitarios vinculados a salud y educación han usado la herramienta de CBPM (monitoreo basado en la comunidad) para evaluar servicios públicos, lo que ha permitido el desarrollo de capacidades en el equipo como en un sector del liderazgo comunitario.
Les mostramos las lecciones aprendidas del proyecto piloto CBPM (VCP)
· Trabajar desde el inicio y de manera coordinada con los sectores vigilados para facilitar el dialogo con la ciudadanía vigilante en este caso los adolescentes.
· Identificar a las instancias que tienen por mandato la promoción de la participación organizada de la ciudadanía, especialmente de los adolescentes y articularse a los objetivos y mecanismos establecidos para promoverla, esto contribuye a la sostenibilidad de los grupos u organizaciones, en la medida que pueden recibir apoyo y asistencia técnica una vez que WV no trabaje de manera directa con ellos.
· Identificar a socios con los cuales pueda sumarse esfuerzos sobre el logro de objetivos de incidencia. Los socios que resultan claves son: desde el Estado, aquellos que tienen roles, funciones, mandato para promover procesos participativos y/o garantizar el cumplimiento de implementación de las políticas públicas; desde la sociedad civil: aquellos instituciones con intereses y/o objetivos comunes al tema de vigilancia y/o foco de incidencia.
· La importancia de fortalecer a las organizaciones de NNA para que puedan participar activamente en los grupos de trabajo.
· Para ambos PDAs se puede enunciar la siguiente problemática:
PROBLEMAS
CAUSA
1.
Débil participación ciudadana de los adolescentes en el desarrollo local
No se reconoce su condición ciudadana, intrínseca a su ser (sujeto social de derechos) por la cultura adulto céntrica, pretexto para mantenerlos externos a la sociedad
Los adolescentes tradicionalmente excluidos y con poca credibilidad social,
Carencia de coordinación y organización de los adolescentes para mejorar nuestro distrito
Falta de información y orientación social a los adolescentes sobre asuntos públicos.
Miedo a expresar nuestras ideas por miedo al rechazo.
No piensan en el futuro del distrito
Las autoridades no quieren invertir en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
Conformismo con la realidad y no hay exigencia a las autoridades sobre nuestros derechos
No hay espacios para opinar
Nuestros padres no escuchan ni respetan nuestras opiniones
Deficiente difusión de los derechos por parte de las instituciones publicas
2.
Limitada voz y opinión pública de los adolescentes
Exclusión en las asambleas comunitarias y espacios de concertación
El municipio no facilita la participar en el presupuesto participativo
Limitada experiencia de participación en espacios públicos
Politización de los programas sociales
Existen normas y derechos, pero no existen instrumentos o mecanismos
Falta la preocupación y organización
Somos tímidos y tenemos miedo a no ser aceptados
3.
Baja visión de desarrollo - progreso
Limitaciones para construir proyectos de vida
Baja autoestima
Frustraciones e ilusiones truncadas
Indecisiones frecuentes, falta de carácter
4.
Desorganización de los grupos de Adolescentes
Inexistente legitimidad para las organizaciones de adolescentes
Débil organización de los grupos de adolescentes
Insuficiente información y aprendizajes sobre capacidades organizacionales
Desconfianza en sí mismos.
Conformismo
Carencia de herramientas y recursos de las organizaciones para aportar en sus comunidades
IV. RESUMEN DEL PROYECTO:
Nombre del proyecto
Redes de Vigilancia Comunitaria Juvenil
Número del proyecto
194442
Localidad del proyecto
2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco)
Urin Qosqo-Cusco
Departamento : Cusco
Provincia : Cusco
Distritos : San Sebastián
Asociaciones Pro vivienda APV : Ununchis, Santa Rosa, Túpac Amaru, Los Salvadores, San Antonio, Fedetrac
Nuevo Milenio-Lima
Departamento : Lima
Provincia : Lima
Distritos : Villa María del Triunfo
Asentamientos Humanos : 1º de Mayo, Las Casuarinas de Villa, Proyecto integral Biohuerto Santa Teresita, Señor de Luren, Villa Indoamerica, Puyusca, Nuevo Amanecer, 19 de Julio, Nueva Bellavista, La amistad, Los Sauces, Cielo Azul, Elsa Carrera, Nueva Juventud, Daniel Hokama Tokashiki, Villa Los Rosales, Nuevo Progreso, Ciudad de Gosen
Meta y resultados del proyecto
Meta
Contribuir al fortalecimiento de redes juveniles para proponer y vigilar políticas públicas locales.
Resultado1
Redes de adolescentes ejercitan su participación ciudadana a través de redes de vigilancia con perspectiva de género.
Ubicación geográfica
PDA: Urin Qosqo, Distrito de San Sebastián - Cusco
Zona urbana en la periferia de Cusco
PDA: Nuevo Milenio, Distrito de Villa María del Triunfo -Lima
Zona urbana en la periferia de Lima
Población meta
Adolescentes / jóvenes entre 12 y 18 años.
Vida estimada del proyecto
2 años
Fecha de Inicio 1 de Noviembre del 2010
Fecha de Término 30 de Octubre del 2012
Presupuesto estimado del proyecto
220,000.00 USD
Fuentes previstas de financiamiento
World Vision Australia
V. INDICADORES DE MEDICIÓN:
Objetivos
Indicadores
Indicator Definition
Meta de Proyecto
Contribuir al fortalecimiento de redes juveniles para vigilar e incidir en políticas públicas locales.
% de redes que aportan en políticas públicas locales
Redes de organizaciones: son el conjunto de organizaciones de NNAs interrelacionadas mediante relaciones de colaboración e intercambio para la vigilancia e incidencia en temas de su interés.Aportan en Políticas Públicas Locales:Decimos que las redes aportan en las políticas públicas locales cuando cumplen las siguientes condiciones:- Han formado parte de procesos de vigilancia a políticas públicas locales- Han formado parte del proceso de derogación, modificación y/o creación de 1 políticas pública local
Resultado
01.01
Organizaciones de adolescentes articuladas en redes para la vigilancia e incidencia de políticas públicas con perspectiva de género.
% de redes de organizaciones de adolescentes involucradas en acciones de vigilancia e incidencia de politicas publicas con persepectva de genero a Setiembre del AF 2012.
Redes de organizaciones: son el conjunto de organizaciones de NNAs interrelacionadas mediante relaciones de colaboración e intercambio para la vigilancia e incidencia a favor de los NNAInvolucradas en acciones de vigilancia e incidencia con enfoque de género: Procesos de evaluación de politicas publicas a traves de un servicio público donde se valora el aportes de las mujeres adultas como el de las mujeres niñas y adolescentes.Decimos que las redes están involucradas en acciones de vigilancia e incidencia cuando:- Los Adolescentes (hombre y mujeres) en igual condición identifican, opinan, proponen y negocian sobre asuntos de interes público. - Han identificado políticas públicas que requieren modificación.- Analizan políticas públicas para el beneficio de los NNA- Forman parte de los comités de vigilancia valorando la participación de los adolescentes y de la mujer. - Evalúan los servicios públicos con participación de hombres y mujeres- Forman parte de colectivos para incidencia como un miembros activos- Han puesto en la agenda publicas los temas que se vigilan.
Resultado 01.07
El proyecto se ejecuta a través de Sistemas, Gestión y aprendizaje institucional mejorados para una intervención efectiva.
Resultados del proyecto cumplidos en por lo menos un 90% a través del sistema DME en cada AF hasta Setiembre del AF 2012.
Se espera que el promedio de los resultados del proyecto sea mayor al 90% de cumplimiento.
El Proyecto cumple con los estándares del Sistema de Administración implementado en cada AF hasta Setiembre del AF 12.
Que la Auditoría Financiera califique al PDA con un porcentaje mayor o igual al 75% .
% de personal del Proyecto que ha desarrollado nuevas competencias de acuerdo a los perfiles requeridos a Setiembre del AF 2012
Personal del Proyecto: Personal contratado en planilla después del período de prueba (cont. a plazo fijo)Nuevas competencias: personal que alcanza el 100% de sus competencias en Ciudadadania y redes Juveniles a la mitad de vida del proyecto (01 año).
% de aprendizajes capitalizados, como producto de la experiencia a Setiembre del AF 2012
01 documento sistematizado del proyecto que recoge la experiencia o conocimiento del proyecto al final de su ejecución.
Output 01.01.01
A julio del 2012 actores claves de 2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) se comprometen con la participación ciudadana de los adolescentes.
15 actores claves sensibilizados con la participación ciudadana de los adolescentes a setiembre del AF 2011.
Actores claves son autoridades públicas (gobierno local e instituciones educativas) y líderes comunitarios del ámbito de los PDAs.Sensibilizados con la participación ciduadana, cuando los actores claves:Reconocen la autoria social de los adolescentesValoran el aporte de los adolescentes (hombres y mujeres en el desarrollo local)Invitan a los adolescentes a reuniones del nivel local.
2 mecanismos de participación en 2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) en los que se garantizan la inclusión de organizaciones y redes de adolecentes a Julio del AF12.
Mecanismos de ParticipaciónLos mecanismos de participación son formas institucionalizadas o informales de encuentro entre ciudadanos organizados y el Estado, para dialogar, acordar y decidir sobre problemas que afectan a la comunidad. Estos mecanismos han sido promovidos por los líderes comunitario y/o autoridades púbicas (municipalidad o Instituciones educativas). Decimos que en un mecanismo de participación se garantiza la inclusión de los organizaciones y redes de adolescentes cuando :- En las ordenanzas, directivas e instructivos de los mecanismos de participación esta explicita la apertura a la participación de organizaciones y redes de adolescentes- Los mecanismos de participación cuentan con metodología que permita la participación activa de las organizaciones y redes de adolescentes.- Las organizaciones de los adolescentes están formalmente reconocidas.
Output 01.01.02
A agosto del AF 2012 organizaciones de adolescentes de 2 PDAs, Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) con capacidades para el trabajo en redes.
06 organizaciones de adolescentes de 2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) fortalecidas para el trabajo en redes a agosto del AF12.
Organizaciones de adolescentes fortalecidas: Grupo de adolescentes que tienen un objetivo común, trabajan en equipo y cuentan con capacidades internas y externas para cumplir sus objetivos. Decimos que una organización esta fortalecida para el trabajo en redes cuando tiene las características presentadas:- Cuentan con un Plan de trabajo - Tienen un junta directiva con igual participación de hombre y mujeres- Mantienen relaciones de respeto y equidad entre sus miembros- Los miembros tienen una identidad con su organización - Cuentan con habilidades para concertar y dialogar con adultos- Se reconocen como actores en el desarrollo local- Identifican a otras organizaciones como importantes en el desarrollo local.
Output 01.01.03
A agosto del AF 2012 organizaciones de adolescentes de 2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) consolidadas en redes
02 redes de adolescentes de 2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) constituidas a setiembre del AF11.
Redes de adolescentes constituidas en el ámbito local: son el conjunto de organizaciones de NNAs interrelacionadas mediante relaciones de colaboración e intercambio para la vigilancia e incidencia en temas de interés de los adolescentes, pero estas acciones son desarrolladas dentro del ambito del desarrollo local.Decimos que una red esta activa en el ámbito local cuando cumple con las siguientes condiciones:- Han establecido formalmente los vínculos entre organizaciones de NNA- Cuentan con una junta directiva vigente y representativa de las organizaciones que la componen
02 redes de adolescentes de 2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) activas a agosto del AF12.
Redes de adolescentes activas en el ámbito local: son el conjunto de organizaciones de NNAs interrelacionadas mediante relaciones de colaboración e intercambio para la vigilancia e incidencia en temas de interés de los adolescentes, pero estas acciones son desarrolladas dentro del ambito del desarrollo local.Decimos que una red esta activa en el ámbito local cuando cumple con las siguientes condiciones:- Cuentan con una junta directiva vigente y representativa de las organizaciones que la componen - Tienen un plan de acción común sobre un tema específico como red - Cuentan con canales específicos para la comunicación entre sus organizaciones- Participan en espacios de toma de decisión concertando con adultos.
Output 01.01.04
A Agosto del AF 2012 las redes de adolescentes de 2 PDAs: Nuevo Milenio (Lima) y Urin Qosqo (Cusco) vigilan políticas públicas locales.
01 políticas públicas vigilada por las redes de adolescentes a julio del AF12.
Políticas Publicas locales: Conjunto de decisiones adoptadas por el gobierno local para solucionar problemas que afectan a la comunidad expresadas a través de normas y disposiciones formalizadasDecimos que una política publica esta vigilada por adolescentes cuando cumple con las siguientes condiciones:- Identifican, opinan, proponen y hacen seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades a través de las políticas públicas locales- Integran comités de vigilancia - Evalúan como red la participación de los adolescentes en los procesos de vigilancia- Diseñan planes de mejora sobre la politica pública vigilada- Ejecutan y/o cabildean sobre los planes de mejora.
Output 01.07.01
El Proyecto cuenta con su Línea Base, su Documento de Diseño de Proyectos, su sistema de Monitoreo implementado y de Evaluación.
El Proyecto cuenta con un Documento Diseño en su primer año de acuerdo a los resultados de su Línea Base, y con los PDI de acuerdo a su planificación operativa anual o reformulación, en el marco del LEAP.
Un documento de Diseño Final.Un PDI durante los 2 años.
Durante cada AF el Proyecto ha implementado y se ejecuta a través de un Sistema de Monitoreo y Evaluación en el marco del LEAP.
Un Monitoreo Trimestral.Una evaluación al final de vida del Proyecto.
Output 01.07.02
El Equipo del Proyecto ha fortalecido sus capacidades en "ciudadanía y rede de adolescentes" necesarias para la implementación del Proyecto.
A fines del AF 2012, 03 personas del Proyecto se ha capacitado en las competencias de "ciudadanía y redes de adolescentes".
Personal capacitado
Output 01.07.03
El Proyecto cuenta con un Sistema eficiente de Administración.
A finales del AF 2012, el Proyecto cumple con los estándares del Sistema de Administración implementado.
Ejecución presupuestal al 95 %
Durante cada AF 2011 y 2012 el Proyecto es administrado por personal contratado.
Personal adecuado para la administración
Output 01.07.04
El Proyecto cuenta con personal profesional operativo implementado para ejecutar las actividades del Proyecto.
Durante cada AF 2011 y 2012 el Proyecto es ejecutado por personal profesional contratado implementado.
Personal adecuado para la administración
Output 01.07.05
El Proyecto cuenta con aprendizaje institucional sistematizado de su experiencia.
A fines del AF 2012 el Proyecto ha realizado 01 sistematizaciones del aprendizaje alcanzado.
Personal adecuado para la administración
VI. METODOLOGÍA SUGERIDA.
Fuentes primarias:
· Cuantitativo: Encuestas.
· Cualitativo: Grupos Focales y Entrevistas a Profundidad.
Fuentes secundarias:
§ Utilización de datos de fuentes secundarias de sectores relacionados sobre: educación, salud, protección, organización y participación.
VII. PRODUCTOS.
· Plan de Diseño de Estudio de Línea Base.
· Matriz de Operacionalización de indicadores (meta, resultados y productos).
· Paquete de herramientas de recolección de información (cuantitativa y cualitativa).
· Base de datos: Procesamiento de información cuantitativa.
· Desgravados y hojas de análisis Grupos Focales y Entrevistas.
· Informe Final de Línea Base.
· Socialización de resultados a nivel de PDA y OA.
· Propuesta plan de difusión de resultados a nivel comunitario.
VIII. PRESUPUESTO.
· El monto de la consultoría asciende a $ 3,000.00 dólares. (a todo costo).
IX. CRONOGRAMA.
ACTIVIDAD
FECHA
Convocatoria.
17 al 22 de noviembre.
Selección propuesta.
23 de noviembre.
Entrevistas
24 de noviembre
Firma del contrato
25 de noviembre.
Inicio del proceso
29 de noviembre
Culminación de recojo de información de campo
22 de diciembre.
Presentación de informe preliminar.
11 de Enero
Presentación de informe final
17 de Enero
Socialización de resultados a PDA, OA y ON.
19 de Enero.
X. Plazo de ejecución:
Treinta (50) días calendario.
XI. Criterios para la selección de propuestas.
PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA CONSULTORÍA. (35%)
· Equipo liderado por un especialista en el tema.
· Equipo conformado mínimamente por un (01) estadístico, un (01) profesional responsable de campo.
· Los miembros del equipo deben tener experiencia en la temática del proyecto a evaluar.
NOTA: Adjuntar los CVs (sin documentar) de los integrantes del equipo.
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA. (50%)
La propuesta técnica debe contener mínimamente los siguientes puntos:
· Antecedentes:
· Objetivos:
· Breve marco teórico – analítico relacionado con el enfoque del proyecto.
· Plan de Trabajo: Organización del equipo, metodología de estudio, plan de de revisión/diseño de herramientas de recojo de información, organización del trabajo de campo, procesamiento de información, estrategias para la difusión de los resultados, cronograma general del proceso.
NOTA: La propuesta técnica debe tener 8 páginas como máximo.
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA. (15%)
· Luego de haber conocido las capacidades técnicas de los equipos postulantes se evaluarán las propuestas económicas y la distribución y correspondencia con el desarrollo de la parte técnica. Se debe presentar el presupuesto detallado.
Las consultores postulantes deben presentar sus propuestas, técnicas y económicas, en un sobre cerrado en la fecha indicada, con la referencia “Línea Base Proyecto Redes”, a la siguiente dirección: Calle Tomas Ramsey 975 Magdalena – Lima – Oficina Nacional - World Vision International. (Presentar en recepción)
jueves, 18 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario